martes, 15 de agosto de 2017

Cuestionario Estafilococos

Cuestionario sobre estáfilococos. Resumen de los capítulos del libro hecho a base de preguntas. Las respuestas están abajo.

Preguntas

1 ¿Los cocos gram positivos tienen endoesporas?
2 ¿Cuál es la primer prueba que hago para subdividirlas en varios géneros?
3 ¿Con qué hacemos reaccionar la catalasa para que haga burbujas?
4 ¿Cuál es el ejemplo de coco gram positivo aerobio catalasa positivo?
5 ¿Cuál es el ejemplo de coco gram positivo aerobio catalasa negativo?
6 ¿Qué ejemplo de cocos gram positivo anaerobio existe?
7 ¿A qué hace referencia el nombre Staphylococcus?
8 ¿cuál es el diámetro de los estáfilos?
9 ¿pueden ser anaeróbios los estáfilos?
10 ¿tienen movilidad?
11 ¿crecen en concentración de sal? ¿A qué temperatura?
12 ¿en qué partes del ser humano están presentes estas bacterias?
13 ¿cuántas especies en total comprende el género Staphylococcus?
14 ¿Cuál es el nicho de colonización de S. Aureus?
15 ¿Cuál es el nicho de colonización de S. capitis?
16 ¿A qué Staphylococcus encontramos en axilas?
17 ¿Cuáles son las especies que se asocian con más frecuencia a enfermedad en el ser humano? (son 5) 
18 ¿Cuál de estos es el más virulento?
19 ¿en qué pacientes encontramos s. aureus meticilino resistente? (comunidad u hospitales)
20 ¿Por qué son doradas las colonias de s aureus?
21 ¿Qué enzima produce el aureus que es característico de ella?
22 ¿Qué hace la coagulasa?
23 ¿Qué especies de Micrococcus colonizan al ser humano más a menudo?
24 ¿Tienen coagulasa los micrococcus? ¿Con qué se puede confundir?
25 ¿Qué representa la aparicicón de micrococcus en una muestra clínica?
26 ¿de qué se puede recubrir la capa mas externa de la pared celular?
27 ¿Cuántos serotipos capsulares tiene aureus?
28 ¿Qué serotipos se asocian a cápsulas muy gruesas?
29 ¿Qué característica tiene la colonia con serotipo 1 y 2? ¿Son patógenas?
30 ¿Cuáles son los serotipos más virulentos?
31 ¿Cómo protege la cápsula a estos microorganismos?
32 ¿Cómo se llama la biopelícula hidrosoluble laxa que genera la mayoría de stafilos?
33 ¿por qué está compuestala capa de polisacário extracelular?
34 ¿Para qué sirve esta capa de polisacárido extracelular?
35 ¿Para qué estafilos es particularmente importante la propiedad de la capa de polisacárido?
36 ¿Por cadenas de qué está compuesto el peptidoglicano?
37 ¿Cuantas unidades de glucanos tiene? ¿Cuáles son esas unidades?
38 ¿Qué tiene unido desde los laterales?
39 ¿A qué se une esa cadena de oligopéptidos laterales?
40 ¿de qué están formadas las cadenas de peptídicas?
41 ¿cómo tiene que ser el aminoácido de la tercera posición?
42 ¿Qué tienen los S.aureus entre el aminoácido diamino y la D-Alanina?
43 ¿cuáles son las proteínas que se encargan de catalizar la construcción de la pared?
44 ¿A qué puede ser resitente esta bacteria? ¿Qué lo genera?
45 ¿Qué codifica el gen mec-a?
46 ¿cuántas secuencias génicas tiene este casette? ¿Cuál es el que suele tener el SARM?
47 ¿El SARM intrahospitalario también tiene de tipo IV?
48 ¿El peptidoglucano es una endo o exotoxina? ¿Por qué?
49 ¿Por qué es importante saber que puede generar agregación de polimorfonucleares?
50 ¿En qué tres grupos categorizamos las enfermedades del S. aureus?
51 ¿Cuáles son las tres enfermedades categorizadas bajo el nombre de mediadas por toxinas?
52 ¿Cuáles son las cinco categorizadas bajo el nombre de cutáneas?
53 ¿Qué enfermedades se incluyen en otras? (6)
54 ¿Qué enfermedades genera S. epidermidis?
55 Verdadero o falso: epidermidis no genera bacteriemia pero sí genera infección de dispositivos de diálisis no peritoneal
56 V o F: S epidermidis genera infecciones en el traco urinario y puede infectar heridas quirúrgicas
57 ¿Qué infecciones genera S. saprofiticus?
58 ¿S. ludgunensis puede afectar el aparato urinario?
59 ¿Es común que genera infecciones generales S. ludgunensis?
60 ¿S. ludgunensis puede generar bacteriemia? ¿qué puede producir a nivel corazón?
61 ¿Puede afectar articulaciones?
62 ¿Cómo determinamos que estamos aislando a un estafilococo aureus?
63 Verdadero o falso: S. aureus puede ser encontrado rara vez en la piel pero no en mucosas donde siempre está.
64 S aureus tiene membrana externa. Verdadero o falso.
65 S. aureus es resistente a superficies secas
66 S. aureus puede pasarse de persona a persona por contacto directo o por fómites
67 qué enfermedad por S. aureus es esperada en lactantes?
68 qué enfermedad por S. aureus es esperada en niños pequeños con higiene defectuosa
69 qué enfermedad por s. aureus es esperable en mujeres menstruantes?
70 qué enfermedad esperar en pacientes con catéteres intravasculares?
71 qué enfermedad esperar en pacientes con derivaciones?
72 qué enfermedad se puede esperar por s. aureus en pacientes en sus vías respiratorias?
73 Verdadero o falso: los estafilococos crecen lento si los cultivamos en medios no selectivos
74 Si hay una muestra contaminada qué medio de cultivo puedo utilizar para recuperar s. aureus?
75 en qué tipo de infecciones la microscopía es útil?
76 ¿Con qué puedo tratar un SARM?
77 ¿Qué medida se toma ante un absceso?
78 ¿Qué alternativa a la vancomicina tiene el SARM?
79 ¿Cuál es el segundo componente mayoritario de la pared de un staphylococcus?
80 ¿Cómo define el libro al ácido teicoico y qué diferencia tiene con el ácido lipoteicoico?
81 ¿Qué tipo de respuesta despierta el ácido teicoico al estar unido al peptidoglucano?
82 ¿Cuál es la proteína que tiene la mayoría de las cepas de S. aureus? ¿La tiene los coagulasa negativos?
83 ¿A qué esta unida la proteína A?
84 ¿Qué función cumple la proteína A?
85 ¿Qué IgG se ven afectadas por la proteína A?
86 ¿Cuál es la proteía típica de S. aureus y dónde se localiza?
87 ¿Qué hace la coagulasa?
88 ¿Para qué le sirve al estáfilo la coagulasa?
89 ¿Cómo se describe un coco coagulasa-negativo?
90 Verdadero o falso: los coagulasa negativos generan endocarditis agudas
91 ¿Pueden los coagulasa negativos sobrevivir a superficies secas por tiempo prolongado?
92 ¿Qué antibióticos se les da?
93 ¿Cómo hace la cápsula para inhibir la fagocitosis?
94 ¿Qué otra cosa interfiere con la fagocitosis?
95 ¿Qué puede hacer la proteína A?
96 ¿Qué efecto biológico tiene la cápsula?
97 ¿qué efecto biológico tiene la capa de polisacárido?
98 ¿Qué efecto biológico tienen los peptidoglucanos?
99 Si el peptidoglicano atrae polimorfonucleares ¿Qué puede traer como consecuencia?
100 ¿Qué efecto biológico tiene el ácido teicoico?
101 ¿Qué efecto biológico tiene la proteína A?
102 ¿cuáles son los cuatro tipo de toxinas de los que hablamos en estafilococos?
103 ¿Qué hacen las citotoxinas?
104 ¿Qué son y qué hacen las exfoliativas?
105 Verdadero o falso: las enterotoxinas son superantígenos
106 ¿Qué efecto tienen las enterotoxinas sobre el peristaltismo?
107 ¿Qué otra toxina es un superantígeno?
108 ¿qué 5 enzimas son consideradas factores de virulencia?
109 ¿Qué hace la fibrinolisina?
110 ¿Qué hace la lipasa?
111 ¿Cómo se les llama a las proteínas de adhesión que reconocen superficie bacteriana?
112 ¿Cuáles son las 5 toxinas citolíticas que genera S. aureus?
113 ¿cuales son las dos exfoliatinas?
114 ¿Cuales son las 8 enterotoxinas?
115 ¿Qué pueden generar las citotoxinas con los neutrofilos?
116 ¿Cuál es la citotoxina que está relacionado con daños cutáneos graves?
117 ¿Cuáles son las toxinas consideradas superantígeno?
118 A dónde se unen estos superantígenos?
119 ¿Qué liberan los macrófagos con estos superantígenos? ¿qué liberan los linfocitos?
120 ¿Con qué se asocia la hipotensión y el shock?
121 ¿Quién produce y dónde se encuentra el gen de la citotoxina alfa?
122 ¿Qué causa esta citotoxina alfa?
123 ¿Qué hace en las células?
124 ¿Cómo se conoce de nombre a la citotoxina beta?
125 ¿es termolabil? ¿Para qué es específica?
126 ¿para qué celulas es tóxica la citotoxina beta?
127 ¿Quién produce toxina delta?
128 ¿Qué acción tiene sobre las células? ¿es específica?
129 ¿Qué tienen en común la toxina gamma y le de penton-valentine en cuanto a estructura?
130 ¿Cuántos tipos de proteína S existen? ¿Cuáles son?
131 ¿Cuántas proteínas F existen? ¿Cuáles son?
132 ¿Cómo está compuesta la Leucocidina Penton-Valentine?
133 ¿Qué propiedad tiene la leucocidina penton/valentine?
134 ¿Por qué cobró protagonismo?
135 ¿Qué síndrome se ve con las toxinas exfoliativas?
136 ¿Cuál de las dos toxinas exfoliativas es termosensible? ¿Dónde está su gen?
137 ¿Qué tipo de ezimas son estas toxinas exfoliativas? ¿Qué proteína rompen?
138 ¿Están relacionadas estas toxinas con procesos de inflamación o citólisis?
139 En la capa de la epidermis afectada ¿Se encuentran estafilococos o leucocitos?
140 ¿Qué pasa después de la exposición de la epidermis a la toxina?
141 ¿En qué edad es común el síndrome de la piel escaldada?
142 ¿Cuál es la enterotoxina que con más frecuencia se asocia a intoxicación alimentaria?
143 ¿Cuáles son las enterotoxinas que suelen estar en productos lacteos contaminados?
144 ¿Qué produce la enterotoxina B?
145 ¿Por qué son perfectas para provocar enfermedades de origen alimentario?
146 ¿En qué porcentaje de s. aureus aparece estas toxinas?
147 ¿Cómo afectan histológicamente a la mucosa gástrica las enterotoxinas?
148 ¿Qué originaría el vómito en la intoxicación por estafilos?
149 Verdadero o falso: La toxina del shock tóxico es termoestable
150 Verdadero o falso: la toxina del shock tóxico está codificada en un gen del plásmido
151 ¿Cuáles son las otras toxinas que generan síndrome de shock tóxico no asociado a menstruación?
152 ¿Qué genera en las células la toxina del SST1?
153 ¿Por qué la TSST1 puede provocar efectos sistémicos?
154 ¿Qué causa la muerte en un síndrome del shock tóxico?
155 ¿Qué formas de coagulasa existen?
156 ¿cuál de las dos puede convertir fibrinógeno en fibrina de manera directa?
157 ¿Cómo actúa la soluble?
158 ¿Qué relación hay entre la coagulasa y el absceso?
159 ¿En qué lugar es más frecuente la presencia de s. aureus?
160 ¿Con qué nombre se conoce al síndrome de la piel escaldada?
161 ¿con qué se caracteriza el inicio de la enfermedad de ritter?
162 ¿En cuanto tiempo se extiende a todo el organismo?
163 ¿Cómo se llama el signo por el cual la leve presión al tacto desprende la piel?
164 ¿Cómo sigue el cuadro luego del eritema extendido?
165 El líquido de las ampollas ¿Tiene leucocitos o estafilos?
166 ¿En cuánto tiempo se restablece la estructura epitelial?
167 ¿El síndrome de la piel escaldada deja cicatriz?
168 ¿Cómo llamamos cuando el cuadro parecido al SPEE es localizado?
169 ¿Cómo son los cultivos de las ampollas del impétigo ampolloso comparado con el SPEE?
170 Verdadero o falso: en el impétigo ampolloso el eritema se extiende más allá de la ampolla
171 ¿El impétigo ampolloso presenta signo de nikolsky?
172 ¿En qué etapa de la vida se da principalmente esta enfermedad?
173 ¿A qué se debe la intoxicación alimentaria por estafilococo?
174 ¿Por qué también puede presentarse intoxicación por estafilococo en carnes curadas con sal?
175 ¿Cómo es el comienzo del cuadro en función del tiempo?
176 ¿Es autolimitada?
177 ¿Cómo se caracteriza el cuadro?
178 ¿Los anticuerpos pueden neutralizar la toxina?
179 ¿S. aureus puede generar enterocolitis?
180 ¿Cómo cursa esa enterocolitis por S. aureus?
181 ¿Cómo comienza la patogenia del SST?
182 ¿Cómo está la atmósfera del ambiente donde se produce la toxina?
183 ¿Qué manifestación clínica trae?
184 ¿Qué pasa con la piel?
185 ¿Puede afectar a los órganos?
186 ¿Puede desarrollarse una púrpura?
187 ¿Cómo es la clínica de la púrpura fulminante?
188 ¿Qué infecciones piógenas cutáneas por estafilococos se puede mencionar?
189 ¿En qué partes del cuerpos evidencia el impétigo? ¿Cómo es la lesión?
190 ¿qué pasa luego de que se rompe la pústula?
191 ¿Qué otro grupo bacteriano puede generar impétigo?
192 ¿Qué es la foliculitis, cómo se la ve?
193 ¿Cómo se llama la foliculitis que afecta al párpado?
194 ¿Qué relación hay entre una foliculitis y un forúnculo?
195 ¿Cuándo se forma carbunco?
196 ¿Tienen signos clínicos los pacientes con carbunco?
197 ¿Es común que los estáfilos generen infección de heridas en pacientes inmunocompetentes?
198 Verdadero o falso: S. aureus es una causa frecuente de bacteriemia
199 Verdadero o falso: S. aureus puede generar endocarditis aguda
200 ¿cuál puede ser el cuadro clínico inicial de una endocarditis por S. aureus?
201 ¿Qué complicación en la clínica se ve con el avance del cuadro?
202 ¿Por qué uno de los síntomas de la afectación de las cavidades derechas del corazón es dolor torácico pleurítico?
203 ¿Cómo puede llegar el S. aureus a generar neumonía?
204 ¿La neumonía tiene un patrón típico o atípico?
205 ¿Puede llegar un S. aureus a generar hemoptisis?
206 ¿A qué etapa de la vida afecta más la neumonía necrosante?
207 ¿Qué porcentaje de neumonías trae aparejado empiema? ¿Cuánto representan las que tienen S. aureus como causa, en porcentaje?
208 ¿Cómo puede generar s. aureus osteomielitis?
209 ¿Qué parte del hueso suele afectar a niños y desde dónde viene el S. aureus en esos casos?
210 ¿Qué sintomas tiene?
211 ¿En el adulto en qué huesos es esperable encontrar osteomielitis por S. aureus? ¿Qué síntomas tiene?
212 ¿Cuánto tiempo debe pasar desde el comienzo de los síntomas para poder ver la lesión en Rx?
213 ¿Qué es el absceso de Brodie?
214 ¿Qué característica tiene la osteomielitis que surge a partir de un traumatismo o herida?
215 ¿En qué pacientes vemos artritis séptica por S. aureus principalmente?
216 ¿Qué otra bacteria puede superar al S. aureus en artritis séptica?
217 ¿Qué estafilos coagulasa negativos pueden generar endocarditis?
218 ¿Qué tipo de válvulas pueden afectar?
219 ¿Cuál de los coagulasa negativos se relaciona más con afectación de válvula nativa?
220 ¿Cuánto tarda en evidenciarse con clínica la invasión estafilocócica valvular protésica?
221 ¿Qué complicación hemodinámica puede generar esta infección?
222 ¿qué porcentaje de las infecciones por catéteres representan los estáfilos?
223 ¿Cómo hacen los estáfilos para resistir los antibióticos y permanecer en el cateter?
224 ¿Qué consecuencia renal puede traer una continua invasión desde el cateter infectado?
225 ¿Cómo son los hemocultivos generalmente en las infecciones de prótesis de cadera?
226 ¿Qué estafilo produce con predilección infecciones urinarias? ¿Cómo es la clínica?
227 Verdadero o falso. el raspado/hisopado de abscesos muestra gran cantidad de estafilos haciendo Gram
228 V o F. Hacer un aspirado de pus y verlo al microscopio muestra mucha cantidad de estáfilos
229 V o F. Es buena idea teñir las muestras de sangre para ver estafilos.
230 V o F. Si hay un SPEE se realiza miscroscopia de muestra de nasofaringe
231 ¿cuánto tarda en crecer una colonia de estáfilo?
232 ¿En qué agar se puede cultivar?
233 ¿Producen hemólisis en agar sangre?
234 ¿Qué toxina permite la hemólisis?
235 ¿Cómo  lo cultivo a aureus si la muestra puede contener varios microorganismos?
236 ¿Qué estudios realizo para saber si es un estafilo aureus?
237 ¿Qué porcentaje de estafilos es sensible a la penicilina?
238 ¿Quién es responsable de esta poca sensibilidad?
239 ¿Dónde se codifica la penicilinasa?
240 ¿A qué son resistentes los SARM?
241 ¿Cuál es el tratamiento que se elige para el SARM?
242 ¿En qué consiste la resistencia de bajo nivel a la vancomicina?
243 ¿En qué consiste la resistencia de alto nivel a la vancomicina?
244 ¿A qué familia pertenecen los estafilococos?
245 ¿Los coagulasa negativos tienden a hacer beta hemolisis? ¿De qué color es su colonia?

246 Si en mi muestra de estafilos, la prueba de la coagulasa es negativa y la novobiocina negativa ¿en quién pienso?

Respuestas

1 no
2 prueba de la catalasa
3 Peróxido de hidrógeno
4 staphylococcus, micrococcus
5 Streptococcus, Enterococcus
6 Peptoestreptococo
7 a la forma en racimo en la que se presentan
8 0,5 a 1 micrómetro
9 sí, hay anaerobios facultativos
10 no
11 Sí, a 10% de concentración. 18 a 40 grados centígrados
12 en piel y mucosas
13 Comprende 40 especies y 24 subespecies
14 Narinas anteriores
15 frente y glándulas sebáceas 
16 S. hominis y S. haemolyticus
17 aureus, epidermidis, haemolyticus, lugdunensis y saprofíticus
18 S. aureus meticilino resistente
19 en ambos, empezó como hospitalaria pero hoy ya hay casos en la comunidad
20 porque producen carotenoides
21 coagulasa
22 activar el fibrinógeno en fibrina
23 kytococcus, kocuria y micrococcus
24 No. Con staphylococcus coagulasa negativos
25 contaminación
26 de una cápsula de polisacárido
27 once
28 serotipos 1 y 2
29 mucoide. es raro que genere patología en el hombre
30 serotipos 5 y 7
31 evita la fagocitosis
32 capa de polisacárido extracelular
33 monosacárido, proteína, pequeños péptidos
34 para unir bacterias a tejido y cuerpo extraños (protesis valvulares, catéteres, etc)
35 Para los coagulasa negativo que son relativamente avirulentos
36 glucanos
37 10 a 12 unidades alternantes de glucanos N-acetilglucosamina y N-acetilmurámico
38 cadenas laterales de oligopeptidos
39 a el ácido N-acetil murámico
40 tetrapéptido
41 un diamino. Lisina, ácido diaminopimélico y diaminobutírico
42 un puente de pentaglicina
43 proteína ligadora de penicilina
44 a la meticilina y penicilinas. La adquisición de un gen Mec-A
45 una nueva proteína ligadora de penicilina PBP2 no sensible a penicilina
46 tiene 5 secuencias génicas. SAMR tiene tipo 4
47 No, no es el mismo.
48 Es una endotoxina porque estimula la generación de pirógenos endógenos, complemento, IL-1 agregación de PMN
49 Porque eso puede explicar el absceso
50 Mediadas por toxinas, cutáneas y otras
51 intoxicación alimentaria, síndrome de la piel escaldada, síndrome del shock tóxico
52 carbunco, foliculitis, forúnculos, impétigo, infección de heridas
53 artritis séptica, bacteriemia, empiema, endocarditis, osteomielitis y neumonía
54 Bacteriemia, endocarditis. Infección tracto urinario. Infección de catéteres, prótesis y disp. de diálisis peritoneal
55 falso
56 verdadero
57 infecciones de tracto urinario e infecciones oportunistas
58 sí, puee generar infecciones genitourinaria
59 no, suelen ser oportunistas.
60 sí. A nivel corazón puede generar endocarditis.
61 Sí, puede generar artritis.
62 decimos que es un coco gram positivo dispuesto en cúmulos catalasa positivo coagulasa positivo
63 falso. S. Aureus es flora normal de piel y mucosas
64 falso. no tiene.
65 verdadero, tiene una gruesa capa de peptidoglucano que le ayuda
66 verdadero
67 síndrome de la piel escaldada
68 impétigo y otras cutáneas
69 síndrome del shock tóxico
70 bacteriemia y endocarditis
71 meningitis
72 neumonía
73 falso. los estafilococos crecen rápidamente en medios no selectivos
74 Agar manitol
75 en las piógenas
76 vancomicina
77 se drena y se identifica
78 trimetorpim-sulfametoxazol, clindamicina, linezolid, daptomicina, quimupristina-dalfopristina
79 el ácido teicoico
80 es un polímero fosfatado unido a el ácido n acetilmurámico y el lipoteicoico se une a la membrana por unión lipofílica
81 Respuesta humoral
82 Proteína A. No no la tienen.
83 a la capa de peptidoglucano o a la membrana citoplasmática
84 se una a la región Fc de las inmunoglobulinas
85 la 1 la 2 y la 4
86 es la coagulasa y se localiza en la superficie externa
87 se une al fibrinógeno y lo convierte en fibrina insoluble
88 para formar grupos agregándose
89 Cocos gram positivo coagulasa negativo dispuestos en cúmulos
90 falso, generan endocarditis subagudas
91 sí pueden
92 oxacilina o vancomicina, depende.
93 cubre las opsoninas que se unen a ella
94 la capa de polisacáridos extracelulares
95 evitar la fagocitosis uniendose al anticuerpo o activar y consumir complemento
96 inhibición de la fagocitosis y quimiotáxis y proliferación de mononucleares
97 facilita la adherencia a los cuerpos extraños
98 estabilidad osmótica, producción pirógenos endógenos, atrae leucocitos, inhibe fagocitosis
99 formar abscesos
100 se une a fibronectina
101 inhibe la eliminación por anticuerpos
102 Citotoxinas, toxinas exfoliativas, enterotoxinas y toxina 1 del shock tóxico
103 son tóxicas para muchas células, como leucocitos, eritrocitos, macrófagos, plaquetas y fibroblastos
104 son proteasas de serina y rompen enlaces intercelulares, de la capa granulosa
105 verdadero
106 lo aumenta por desgranulación de mastocitos. induce nausea y vómitos por pérdida de líquido
107 toxina 1 del síndrome del shock tóxico. 
108 coagulasa, hialuronidasa, fibrinolisina, lipasa, nucleasa
109 disuelve los coagulos de fibrina
110 hidroliza lípidos
111 MSCRAMM
112 alfa beta gamma delta, leucocidina de Panton-Valentine
113 exfoliativas A y B
114 de la A a la E de la G a la I
115 daño de su membrana y liberación de enzimas que dañan el tejido circundante
116 leucocidina de panton-valentine
117 toxina exfoliativa A, Toxina del shock tóxico y las enterotoxinas
118 a complejo de histocompatibilidad de tipo 2 y subunidad beta TCR
119 macrófagos, interleuquina 1 beta, TNF alfa. Linfocitos, Interleuquina 2, interferón gamma, TNF-beta
120 al TNF-alfa y TNF-beta
121 la mayoría de las cepas de s. aureus y se encuentra en plásmido o cromosoma
122 altera musculo liso vascular, tóxica para leucocitos, eritrocitos, hepatocitos y plaquetas
123 forma poros en la membrana. sale potasio entra sodio calcio y se lisa por ósmosis
124 esfingomielinasa C
125 sí Es específica para esfingomielina y lisofosfatidilcolina
126 eritrocitos fibroblasos leucocitos macrófagos
127 la mayoría de las cepas de S. aureus y las otras especies coagulasa-negativa
128 tiene acción de detergente. No es específica.
129 las dos tienen subunidades S y F
130 hemolisina g A, hemolisina g C y LukS-PV
131 Hemolisina g B y LukF-PV
132 Por LukS-PV y LukF-PV
133 Es leucotóxica sin actividad hemolítica
134 porque está presente en todas las cepas SAMR de la comunidad
135 síndrome de la piel escaldada
136 ETB. está en el plásmido
137 proteasas de serina. Rompen la desmogleína 1
138 No
139 Ninguno de los dos
140 se desarrollan anticuerpos neutralizadores
141 en niños pequeños. rara vez en mayores
142 enterotoxina A
143 C y D
144 colitis seudomembranosa estafilocócica
145 Porque resisten las altas temperaturas y la degradación de enzimas gástricas
146 en un 30% a 50%
147 Se ve pérdida de células en borde de cepillo en el yeyuno e infiltrado de neutrófilos en mucosa
148 Liberación de sustancias por los mastocitos
149 verdadero
150 falso, está en el cromosoma
151 Enterotoxina C y B
152 liberación de citocinas y extravasació de células endoteliales. Con altas concentraciones es citotóxico
153 porque traspasa la membrana de la mucosa
154 Un shock por hipovolemia con consecuente insuficiencia multiorgánica
155 soluble y ligada
156 la ligada
157 racciona con factor de reacción con la coagulasa. Genera estafiloprotrombina y esta forma fibrina insoluble a partir de fibrinógeno
158 generan una capa de fibrina al rededor, localiza la infección y protege de fagocitosis
159 en las narinas
160 síndrome de ritter
161 por un inicio brusco de eritema peribucal
162 en dos días
163 Signo de Nikolsky
164 formación de ampollas y posterior descamación del epitelio
165 No, no tiene.
166 en 7 a 10 días
167 No, porque afecta solo las capas superficiales de la epidermis
168 Impétigo ampolloso
169 positivos
170 Falso.
171 No
172 en niños pequeños y en lactantes
173 a la presencia de toxinas pre-elaboradas en el alimento
174 porque tiene capacidad de proliferar en medios salinos
175 es abrupto, explosivo, incubación de 4 horas
176 sí, porque los estafilococos ingeridos no producen nuevas toxinas dentro del organismo
177 vómitos, diarrea no sanguinolenta, dolor abdominal sin fiebre
178 sí, pero duran un tiempo limitado. Con lo cual el cuadro puede repetir si se ingiere en el futuro nueva toxina
179 sí, algunas cepas. 
180 Cursa con diarrea, fiebre, espasmo abdominal
181 con la proliferación de S. aureus productor de toxina ya sea en vagina o herida. La toxina pasa a sangre
182 aerobia y pH neutro
183 fiebre, exantema eritematoso macular difuso e hipotensión
184 se descama
185 sí, puede afectar órganos llevando a una afectación multiorgánica
186 sí, púrpura fulminante.
187 hipotensión, fiebre, lesión purpúrica extensa, coagulación intravascular diseminada
188 foliculitis, carbunco, forúnculos, impétigo
189 en la cara y extremidades. mácula roja pequeña con pústula rodeada de un eritema.
190 se forma una costra 
191 streptococos del grupo A
192 es una infección del folículo piloso, se ve en la base una región colorada y elevada con algo de pus debajo de epidermis
193 orzuelo
194 los forúnculos son extensiones de la foliculitis, se forma una elevación con dolor y tejido necrótico debajo
195 cuando los forúnculos confluyen y llegan al tejido subcutáneo
196 sí, escalofríos y fiebre. indica afección sistémica.
197 No, generalmente están asociados a heridas con presencia de cuerpo extraño contaminado
198 Verdadero
199 Verdadero
200 Cuadro similar a un estado gripal
201 disminución del gasto cardíaco y embolos sépticos
202 Por la embolización desde el corazón derecho hacia los pulmones
203 Por aspiración de contenido bucal o por diseminación hematógena
204 atípico
205 Sí, el S. aureus resistente a meticilina pueden generar neumonía necrosante
206 niños pequeños y jóvenes adultos pero no es exclusiva de ellos
207 10% de las neumonías generan empiema. 1/3 de ellas es por S. aureus
208 Por diseminación hematógena o bien por diseminación por contigüidad o infección por traumatismo
209 la metáfisis, el S. aureus procede en esos casos generalmente desde una infección cutánea
210 dolor brusco de la zona afectada y fiebre alta
211 en las vértebras, muy rara vez en los huesos largos. Dolor de espalda intenso con fiebre
212 2 a 3 semanas
213 un centro de osteomielitis que se ve en metáfisis del adulto
214 hay inflamación y drenaje con pus hacia la herida o bien una fístula
215 niños y adultos que reciban algun tipo de anomalía articular o que reciban inyecciones en ese lugar
216 N. gonorrhoeae en personas sexualmente activas
217 S. ludgunensis y S. epidermidis
218 naturales alteradas y protésicas
219 ludgunensis
220 generalmente un año
221 absceso en zona de sutura de la válvula y desprendimiento con insuficiencia cardíaca
222 algo más del 50%
223 generan una capa de polisacaridos que los cubre
224 glomerulonefritis por inmunocomplejos
225 negativos
226 S. saprophyticus. Cursa con disuria, piuria y microorganismos en orina
227 verdadero
228 falso. muestra tejido necrótico
229 falso. suele haber 1 microorganismo por cada mililitro
230 Falso. no se pueden distinguir de la flora habitual. el diagnóstico se basa en clínica y cultivo
231 24 horas
232 Agar sangre, medios no selectivos
233 Sí, la mayoría
234 toxina alfa
235 con un medio selectivo: agar manitol-sal con cloruro de sodio al 7,5%
236 test de la coagulasa, fermentación de manitol, proteína A, nucleasa termosensible
237 10% o menos
238 La penicilinasa que es una betalactamasa
239 en un plásmido
240 meticilina y todos los beta lactámicos
241 vancomicina intravenosa. Oral: clindamicina, bactrim, doxiciclina
242 Generación de una pared más gruesa que no deja llegar la vanco a la membrana
243 Adquisición del gen vanA de enterococo que modifica la capa de peptidoglucano y no fija vancomicina
244 micrococcaceae
245 No. Blanca

246 S. Saprophyticus


sábado, 6 de mayo de 2017

¿Huésped definitivo o huésped intermediario?

Muchas veces los términos huésped definitivo y huésped intermediario genera cierto tipo de confusión en los estudiantes de microbiología. Por eso antes de comenzar con el estudio de la dinámica de los agentes parasitarios, es mejor exponer la definición de estos dos conceptos.

El huésped en sí mismo, es el individuo que porta al parásito en cuestión y que le provee alojamiento sumado a condiciones óptimas para la subsistencia.

El huésped definitivo es aquel individuo que le brinda alojamiento al parásito en su forma adulta o en el que se produce la reproducción de las formas sexuadas del mismo.

El huésped intermediario es aquél en el cual no se desarrolla la forma adulta del parásito y solo presenta formas de reproducción asexual.

También existe el concepto de huésped accidental, que simplemente se define como el huésped en el que normalmente el parásito no se aloja y en el cuál no puede continuar su ciclo evolutivo porque las condiciones no son las adecuadas.

ciclo monoxeno y heteroxeno

Ciclos monoxenos


Los ciclos monoxenos son todos aquellos en los que no se necesita la presencia de un huésped intermedio para el desarrollo de la evolución del parásito. Son también llamados ciclos directos.

El ciclo monoxénico se subclasifica en corto o largo.

El ciclo monoxénico corto es aquel en el que la forma en la que se emite el agente patógeno, ya es capaz de infectar a otro individuo.

El ciclo monoxénico largo es aquel en el que la forma en la que se emite el agente patógeno, necesita del pasaje de tiempo en un lugar determinado del medio ambiente (por ejemplo suelo, o agua) para poder desarrollar la forma infectante.

Ciclos heteroxenos


Los ciclos indirectos o heteroxenos, son aquellos en los que existe necesariamente un huésped intermediario en el cual los parásitos en cuestión completan el ciclo evolutivo. Por lo tanto, terminan dependiendo de la presencia de este intermediario en el medio para persistir.

jueves, 27 de abril de 2017

Entamoeba histolytica

Dentro de los protozoarios, encontramos en el grupo de las amebas a uno de los agentes patógenos más comunes, Entamoeba histolytica. Tal como muchos protozoarios, puede ser encontrada en la vida de dos formas:
  • Trofozoito
  • Quiste
Quiste

El quiste es una forma de aislamiento que tienen varios patógenos, que les permite disminuir su actividad metabólica al mínimo para subsistir en un ambiente completamente letal para ellos. Generalmente se encuentran recubiertos de una pared gruesa que aisla la parte vital del exterior.

El quiste se convierte así no solo en su forma de subsistencia sino también en la forma infectante. Es gracias a la ingesta de estos que luego el parásito puede desarrollarse en el ser humano.

Entamoeba histolytica tiene un quiste que es resistente a la cloración del agua. Con una pared gruesa, redondeada encerrando a un centro con 4 núcleos o menos.

Trofozoito

Los trofozoitos por su parte, son la forma vegetativa, activa del parásito. En el caso de Entamoeba histolytica, suele medir entre 20 a 50 micrómetros. Y muchas veces puede diferenciarse dentro de lla células eritrocitarias que han sido fagocitadas. Su núcleo es excéntrico, su cariosoma es central.

Con respecto a la morfología, por la cual podría llegar a distinguirse este parásito con técnicas microscópicas, no hay que dejar de tener en cuenta que por sus características idénticas puede ser confundido con E. dispar y E. moskovskii. Dos parásitos que no son patógenos para el ser humano.
Por tal motivo, muchas infecciones que son consideradas "asintomáticas" en realidad, no son realizadas por E. histolytica sino por estas dos recién mencionadas.

Patogenia de E. histolytica

En el hombre la ingesta de agua o alimentos contaminadas con quistes de E. histolytica abre el ciclo de la infección. El quiste se considera la forma infectante.
Cuando el quiste de E.histolytica llega a la zona del estómago la exposición al ácido clorhídrico y la consecuente baja del pH, sirve de estímulo para el comienzo del proceso de exquistación.

Finalmente la liberación del trofozoito se realizará a nivelel duodeno. Este trofozoito se adapta mejor a ambientes con contenido pobre en oxígeno. Por lo tanto, gran parte del desarrollo de la parasitosis depende también de este factor. Cuando llegan a un ámbito propicio, el mismo puede adherirse a las células mucosas gracias a una proteína de adhesión que tiene la característica de poder ser inhibida con galactosa. La consecuente división celular por fisión binaria aumenta la población.

Estos nuevos ejemplares se adhieren a nuevas células de la mucosa. Generan la aparición de citoxinas que promueven el daño del tejido. A tal punto que comienzan a existir lesiones ulcerativas que tienen la característica de poseer forma de matraz o "pico de botella"". Éstas úlceras pueden servir como vía de entrada del parásito al torrente sanguíneo y diseminarse hacia otros tejidos.

También puede ser una puerta a la infección secundaria de algún agente bacteriano.
Lo más común es que si la amibiasis se extiende a otros órganos, que el principal afectado sea el hígado, generando abscesos en el parénquima del lóbulo derecho, preferentemente.

Por otro lado, las úlceras pueden servir de punto de fuga de sangre. Y la inflamación general aument la producción de mucus. Por lo cual el paciente presentará una diarrea sanguineolenta con mucus llamada disentería.

Tipos de presentación del cuadro

Como se vio en el apartado anterior. Las posibilidades de presentación del cuadro clínico por E. histolytica son principalmente tres:

  • Asintomático
  • Amebiasis intestinal
  • Amebiasis extraintestinal
El diagnóstico de este parásito se puede determinar por el examen microscópico de las heces. En caso de heces frescas podría buscarse la existencia de trofozoitos. De lo contrario, tendrá que realizarse un seriado de muestras de materia fecal para buscar los quistes.

La amebiasis extraintestinal, suele cursar con poca eliminación de quistes por las heces, sin embargo el diagnóstico puede realizarse también gracias a la realización de imágenes, obtención de muestra de abscesos o también por hallazgos serológicos.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Fasciolopsis buski

F. Buski es un trematodo que se contagia al humano gracias a la ingesta de vegetación acuática. Es prevalente sobre todo en zonas asiáticas como China, Vietnam, Tailandia. Su ciclo de vida consta de un ciclo directo.


Figura 1.- Ciclo de vida del parásito fuera del humano

Ciclo de vida


En el humano


Primeramente el humano consume vegetación acuática infectada con este parásito, ingresa de manera cisticerco que una vez desenquistado se libera la larva metacercaria y desarrolla  la forma adulta en el duodeno, donde se adosa a la mucosa intestinal gracias a dos ventosas.

Posteriormente y luego de 3 meses, comienza la liberación de huevos gracias a que la forma adulta tiene la capacidad de autofecundación. Los huevos son liberados con las heces en su forma no embrionada.

Fuera del humano


Una vez expulsados los huevos con las heces, estos pueden llegar al medio acuático donde el huevo se transforma en un huevo embrionado que da origen a la forma del estadío miracidio. En esta forma es capaz de invadir el tejido de caracoles y dentro de estos desarrollar una reproducción asexuada que forma sucesivamente los estadios esporocisto, redia, cercaría. Esta última invade la vegetación acuática que posteriormente es ingerida por el humano captando con ella la forma infectante: metacercaria.


Cuadro clínico


El cuadro generado por Fasciolopsis buski puede presentar diarrea, dolor abdominal, hemorragia, inflamación del intestino. El cuadro general recuerda a una úlcera digestiva o a una infección por G. lamblia.

Diagnóstico


- Examen microscópico de heces donde se encuentran los huevos teñidos de bilis. Son huevos parecidos a los de Fasciola hepática, y generalmente no se pueden diferenciar entre sí.
- Tamaño del huevo entre 130 - 150 micrómetros de largo con 60 a 90 micrómetros de ancho. Operculado en uno de los extremos y teñidos con bilis.

Tratamiento


Se utiliza prazicuantel y se busca evitar el contacto alertando sobre los riesgos de ingerir vegetación acuática en estas zonas del mundo.

domingo, 26 de marzo de 2017

Ascaris Lumbricoides

Este es un parásito común entre los humanos, parte del grupo de los nematodos. Suelen ser grandes con unos 20 hasta algo más de 30 cm de longitud.  Todo comienza con la ingestión de un huevo infeccioso que al llegar al tracto digestivo libera una pequeña larva la cual tiene la capacidad de atravesar la pared del intestino y llegar al torrente sanguíneo llegando a los pulmones.

En los alveolos las larvas comienzan a desarrollarse y cuando pasan unos 21 días las larvas ya desarrolladas comienzan a ascender ayudados por el tracto respiratorio o la tos y finalmente son deglutidos al llegar a la faringe. Una vez tragados, vuelven al tracto digestivo. En el intestino delgado, machos y hembras comienzan su proceso de fecundación y las hembras depositan luego los huevos en gran cantidad.

Por eso, para encontrar huevos en las heces se debe esperar  una cierta cantidad de días ( 2 meses aproximadamente ) desde la infección primaria. Sin embargo estos huevos recién expulsados no tienen capacidad infecciosa, puesto que necesitan un período de unas 2 semanas en el exterior para poder desarrollarse y cabe destacar que pueden perdurar activos por un período aproximado de 3 años en las mejores condiciones ambientales para estos.

Distribución del parásito


Tiene una distribución cosmopolita pero afecta más a países con escasa disponibilidad de condiciones sanitarias adecuadas. Sobre todo en lugares donde utilicen heces humanas como abono o bien contaminación de fuentes de agua con éstas.

Hay que tener en cuenta que no hay reservorios no humanos. Por ende, es una infección dependiente de la acción del hombre.

Presentación del cuadro


Obstrucción intestinal
Puede generar peritonitis por perforación del intestino.
Neumonitis
Lesión de tejidos donde se aloje el parásito
Dolor abdominal
Fiebre
Síntomas gástricos generales

Diagnóstico


Examen coproparasitológico, se puede ver huevos de áscaris lumbricoides ya sean fecundados o no en las heces, teñidos por bilis. Son huevos que rondan los 60 micrómetros de diámetro aunque son ovalados, con paredes gruesas.

puede verse gusanos en imágenes radiológicas así como también puede verse algún gusano adulto en las heces recién emitidas (tener en cuenta que el macho no se aferra a la pared y solo depende de su movimiento propio para mantenerse dentro de la luz del intestino).

Para poder diagnosticar la parasitosis en su etapa pulmonar se puede hacer un examen de esputo, donde puede distinguirse la presencia de larvas.

Tratamiento


Se puede tratar con mebendazol o piperazinia.


Enterobius vermicularis

Este parásito también se conoce como oxiuro, es muy común que los padres tengan conocimiento de este parásito, ya que representa uno de los más comunes parásitos de los infantes. Suele verse como un gusano pequeño blanco en los pliegues perianales y vagina.

Todo comienza con la ingesta por parte del niño de los huevos de este organismo, los cuales deben tener cierto grado de desarrollo. Salen de su huevo en el intestino delgado y luego de dos semanas están ya desarrollados para comenzar a desarrollar nuevos huevos y depositarlos en la superficie perianal. Estos huevos son depositados por la hembra, la cual fue fecundada por el macho, generalmente por la noche, cuando ella misma migra hacia la zona anal para realizar el depósito. Estos huevos son nuevamente infecciosos tanto para el mismo niño como para toda persona que esté cerca de él.

Se encuentra presente en todo el mundo y es fácilmente contagiosa. Los huevos pueden persistir no solo en la zona donde el niño estuvo acostado sino también en todos los fómites presentes en la habitación o lugar que haya tomado contacto directo con el infectado. Luego cualquier persona del entorno puede aspirarlo de manera accidental y desarrollar la infección en su cuerpo.

Aún así no todos presentan sintomatología y por tal motivo, no solo se debe tratar al niño afectado sino también a toda su familia y personas que vivan con él. El síntoma más común es el prurito en la zona donde se depositan los huevos y no suele tener mayores complicaciones. Aunque puede haber infección bacteriana en la zona del prurito secundaria al rascado.

La prueba para determinar su presencia consta en la recolección de una muestra de la zona perianal gracias a una cinta con capacidad adhesiva que se apoya sobre la zona y se quita para que cualquier tipo de huevo quede pegado a la cinta.

Se suele tratar con albendazol o con mebendazol. Y como se ha dicho antes, no solo se trata al niño afectado sino también a todo su entorno familiar.

jueves, 16 de febrero de 2017

Estreptococo pneumoniae

Streptococcus pneumoniae es también conocido como neumococo. Fue descubierto tanto por Pasteur como por Steinberg. Es en sí mismo una causa importante de mortalidad en humanos gracias a su virulencia, y por tal motivo se lo estudia por separado del grupo viridans. Son catalasa negativos y el aumento de la concentración de peróxido de hidrógeno inhibe su reproducción.

Morfológicamente son cocos gram positivos ovalados que se disponen en parejas de a dos, es decir son diplococos pero también son capaces de formar cadenas cortas. Miden de 0,5 a 1,2 micrómetros. Posee una cápsula que es de gran importancia para el abordaje de su estudio. Están compuestas por polímeros de polisacáridos mezcla de monosacárido con oligosacáridos, gracias a esto se distingue unos 90 serotipos, cada una con diferentes antígenos, de los cuales, los más habituales son utilizados para la vacuna polivalente.

Infección por neumococos al microscopio. Gram positivo


con respecto a su pared celular, tiene algunas proteínas que sobresalen de la cápsula pero que tienen su origen en la pared, ejemplo de esto son las proteínas fijadoras de colina, que le permite enlazarse con células epiteliales u otros neumococos.

Solo puede crecer en medios enriquecidos y que tengan complemento de sangre. Fermenta carbohidratos a ácido láctico, un producto que puede tornase tóxico para esta bacteria y por tal motivo un sitio con mucha glucosa termina siendo contraproducente para ella.

Estructura


Bacteria gram positiva. La pared tiene cadenas peptídicas unidas a los polisacárido de N-acetilglucosamina y N-acetilmurámico. Estas cadenas se encuentran entrelazadas entre sí con las de otras semejantes mediante un puente de pentaglicina.
La pared posee ácido teicoico (antígeno F), las cuales se presenta en dos formas. Una que se ve desde la superficie porque se ancla en la capa de peptidoglucano y atraviesa la cápsula. Otra unido a los lípidos de membrana. Tienen unido a ellas residuos de fosforilcolina, proteína específica.

Posee polisacárido C que frente a globulinas como la Proteína C reactiva, puede generar precipitación siempre que haya calcio iónico presente. En casos de inflamación, la proteína C reactiva, al ser una proteína de fase aguda tiende a aumentar.

Volviendo al tema del ácido teicoico, se sabe que puede hacer una reacción cruzada con antígenos de la superficie celular llamados antígenos de Forssman.

La neumolisina es producida por todos los S. pneumoniae, esta toxina forma poros en la membrana de manera similar a la estreptolisina O del S. pyogenes y a la toxina alfa estafilocócica.
Esta proteína, si bien no es liberada activamente, suele liberarse cuando las autolisinas activadas de la propia bacteria generan su lisis. De tal manera que al salir de la bacteria toman contacto con el organismo del anfitrión provocando la liberación de citosinas y efectos inmunológicos.

Por otro lado los S. pneumoniae generan neuraminidasa que lisa el ácido siálico de la mucina, glucoproteínas y glucolípidos del anfitrión.

Epidemiología del S. pneumoniae


Primera causa de neumonía, meningitis aguda purulenta, infecciones invasivas y bacteriemia. Se estima que más de cinco millones de niños fallecen por año a causa de una infección que involucre esta bacteria. También se lo considera el principal patógeno de las otitis medias típicas de los niños de temprana edad. Tiene una mayor prevalencia en niños menores de 2 años y mayores de 60 años, la colonización por S. pneumoniae normal se da al rededor de los 6 meses de edad.

Factores de riesgo para contraer infección por S. pneumoniae: diabetes mellitus, enfermedad renal, alcoholismo, falta de bazo, entre otros.
El proceso de infección comienza por la nasofaringe donde la bacteria coloniza incluso en personas sanas dependiendo de varios factores como el clima. Suele transmitirse de persona a persona gracias a las microgotas generadas al toser o estornudar.

Solo 20 de los más de 90 serotipos conocidos hasta el momento de S. pneumoniae están relacionados con patología en el ser humano de manera más frecuente, lo cual no quiere decir que el resto de los serotipos no sean patogénicos.

Patogenia del S. pneumoniae


El neumococo puede adherirse a las células epiteliales de la nasofaringe por proteínas fijadoras de colina (adhesinas de superficie). Se forma así un enlace que puede estar beneficiado si hay patología subyacente como una infección viral o la liberación de citoquinas que exponen receptores adicionales para la unión.

Paciente con neumonía tose y expectora
La enfermedad por parte de los neumococos inicia cuando éste pasa a diseminarse por lugares en donde no debería estar, pulmones, oídos, senos paranasales, meninges. Además puede trasladarse a través de a sangre hacia otros sitios alejados. De esto se desprende que es común que el organismo pueda desarrollar neumonía, otitis media, sinusitis, meningitis, bacteriemia.

En el caso de la neumonía, por ejemplo, la aspiración de secreción con contenido de estreptococos pneumoniae es la forma típica de llegada del microorganismo al sitio de infección. Sin embargo, no siempre que llegue por aspiración esta bacteria desarrollará enfermedad, puesto que existe todo un mecanismo efectivo de defensa del sistema respiratorio que incluye tos, mucosidad, expectoración. Sin embargo, cuando estos mecanismo de defensa son evadidos la infección se puede desarrollar. Es aquí donde entran los factores de riesgo epidemiológicos ya que los mecanismos de defensa suelen verse afectados por alcoholismo, infecciones víricas previas, enfermedades respiratorias crónicas, diabetes, insuficiencia cardíaca, uso de drogas, entre otros.

Para evitar la efectividad de la defensa del sistema respiratorio, esta bacteria posee una proteasa de IgA secretora. En condiciones normales, la inmunoglobulina se une a la bacteria y la ancla a la mucina del moco evitando que se desplace mientras el moco es ascendido por los cilios para ser deglutida y eliminada. La proteasa de IgA secretora evita esto. Por otro lado la neumolisina puede dañar y eliminar tanto células comunes como fagocíticas.

Una vez que el S. pneumoniae llega a los sacos alveolares se genera una evasión de la fagocitosis gracias a la cápsula del estreptococo.  Esto se logra gracias a la capacidad de inhibir la acción del sistema del complemento (activado sobre todo por la exposición del peptidoglucano y del ácido teicoico), que no deja ser opsonizada. Evitada la fagocitosis, el número de S. pneumoniae comienza a elevarse, existe paralelamente una reacción inflamatoria, no obstante es una reacción ineficaz. Posteriormente, con el comienzo de la función de las lisinas algunos neumococos comienzan a desintegrase y con ello se general la liberación de ciertos productos (neumolisina sobre todo) y partículas antigénicas, o proteínas tóxicas que generan daño celular al ambiente alveolar.

Con la reacción inflamatoria se generaron cantidades importantes de C5a, TNFalfa e IL-1, lo cual genera más migración de células inflamatorias y daño tisular. Otro factor que genera daño es la liberación y producción por parte de los neumococos de radicales libres derivados del oxígeno.

Los neumococos poseen además fosforilcolina que es capaz de unirse a receptores de leucocitos, endotelio, plaquetas, células pulmonares e ingresar al citoplasma, desde donde se protege de la respuesta fagocítica. A partir de allí pueden migrar a otras zonas más complejas y diseminarse.

Clínica del S. pneumoniae


  • Neumonía
  • Sinusitis
  • Otitis media
  • Meningitis
  • Bacteriemia

Neumonía


La neumonía causada por S. pneumoniae es común y puede verse en ella una proliferación de dicha bacteria en el alvéolo, como se mencionó antes, gracias a la aspiración de la bacteria y la posterior evasión de los mecanismos de defensa. Una vez en el alveolo las bacterias se multiplican rápidamente, aumenta mucho el número de población de la misma por su reproducción.

Esto genera un edema inflamatorio, que termina por nutrir a los microorganismos. En el exudado temprano se ven eritrocitos, luego neutrófilos y finalmente macrófagos. Sin embargo, la enfermedad es clásicamente dividida en etapas.
  1. Multiplicación del agente bacteriano
  2. Exudado hacia el alveolo
  3. Excursión de células
  4. Resolución
La presencia del exudado genera un síndrome de consolidación que se da generalmente a los 3 días de generada la infección y que suele afectar todo un lóbulo (por lo general el derecho basal), una vez que se secretan anticuerpos contra los antígenos bacterianos de la cápsula, la infección comienza a mermar y la lesión a restaurarse. Una de las características de la neumonía es que no produce daño en la estructura pulmonar una vez que se restaura.
Rx síndrome de condensación

Cuadro clínico: fiebre alta de aparición abrupta, sensación de escalofríos. Tos productiva con expectoración de esputo hemoptoico. Dolor pleurítico (en puntada de costado en el tórax). En pacientes más ancianos o en niños es común que se desarrolle una "bronconeumonía".

El serotipo más virulento que puede generar además abscesos pulmonares, es el número tres. El cuadro de neumonía puede tener asociado un derrame pleural que en raros casos puede tener carácter purulento (empiema).

Sinusitis y otitis media


S. pneumoniae se lo suele asociar no pocas veces con la infección tanto de los senos paranasales como del oído medio. Ocurre con frecuencia luego de infecciones virales de las vías respiratorias. De estas dos patologías, la otitis suele estar más restringida a los niños pequeños. Es realmente común encontrar casos de otitis media en pacientes pediátricos, pero la sinusitis ya es una patología más general en cuestión de edad. De la sinusitis, la infección del seno mastoideo puede ser complicada si permite el paso de la bacteria al espacio subaracnoideo con una posterior meningitis.

Meningitis


La infección e inflamación de las meninges por causa de S. pneumoniae es bastante común de escuchar. Son tres las bacterias generan meningitis (H. influenzae, S. pneumoniae, N. meningitidis)
S. pneumoniae puede diseminarse hacia el sistema nervioso luego de un traumatismo con abertura al espacio nasofaríngeo, una bacteriemia, una sinusitis u otitis media. Puede dejar secuelas, de hecho las meningitis por neumococos suelen tener mayor  tasa de mortalidad que aquellas producida por otros agentes patógenos.

Otras infecciones menos destacadas


Peritonitis, artritis, endocarditis están en la lista de infecciones no tan frecuentes por este agente. No es causa de infecciones como faringitis ni amigdalitis.

Diagnóstico


Cultivo


Se cultiva en agar-sangre y producen alfa-hemólisis gracias a una enzima llamada neumolisina que degrada la hemoglobina en un producto de color verdoso, forma colonias que son circulares, brillosas y que miden entre 0.5 a 2.0 milímetros. Se puede obtener a partir de cultivos de esputo de pacientes con neumonía, aunque no es tan fácil su proliferación que puede estar afectada por el crecimiento de otras bacterias que contaminen la muestra. Se puede obtener por medio de aspirado una muestra del seno paranasal o también del oído medio si se busca diagnosticas infección por S. pneumoniae de manera determinante. También puede obtenerse a partir de muestras de LCR.

Aún así hay que tener en cuenta que las cepas encapsuladas suelen mostrar colonias más grandes en agar sangre, en cambio cepas que no estén encapsuladas suelen ser más aplanadas.
Cuando la colonia va creciendo, se forman peróxidos, generando un proceso de autolisis en la parte central que junto con las proteínas autolisinas generan una zona cóncava en forma de pozo leve.
Como se dijo, son alfa hemolíticas pero si se cultiva en un medio anaerobio pueden actuar como beta hemolíticas.

Microscopía


Se realiza tinción de gram en esputo expectorado, esto es una prueba rápida para determinar la infección. Se los ve como diplococos y se dice que tiene forma de lanceta, la cápsula no se tiñe. Aquellos cultivos que tengan cierto tiempo, pueden sufrir una decoloración progresiva de la bacteria lo cual puede presentarse como una tendencia a la gramnegatividad.
Para confirmar que el espécimen sea de S. pneumoniae se realiza una prueba adicional llamada reacción de quellung, donde se los expone a anticuerpos que al volver a verse en el microscopio muestran en caso de ser positivo, una refringencia aumentada.

Pruebas con ácidos nucleicos


Se puede desarrollar la exploración con PCR o sondas de ácido nucleico. Pero no es un método que se utilice además de su costo económico, no lo hacen un método recomendado.

Pruebas de antígenos


Se puede evaluar la presencia de polisacárido C, el cual se puede testear gracias a su presencia en orina. También puede ser buscado en LCR. La prueba en orina no es altamente eficiente pero puede servir para algunos casos, la positividad lo confirma pero la negatividad no lo descarta.

Identificación


Se puede identificar una colonia de S. pneumoniae gracias a que es soluble en bilis. al dejar tomar contacto una gota de bilis con la colonia, esta se disuelve rápidamente. Es un buen método para diferenciarlo de otros estreptococos viridans.

Otro método es exponer la muestra a optoquina, en el caso de S. pneumoniae la colonia sufre una inhibición en su crecimiento.

Tratamiento


Si bien las cepas de S. pneumoniae fueron siempre sensibles a la penicilina, se ha comenzado a ver resistencia, convirtiéndose en microorganismos menos susceptibles a los betalactámicos. Las más resistentes suelen asociarse de manera más frecuente a neumonía y meningitis. Sin embargo, esta resistencia es fácilmente sorteable aumentando la dosis. Aunque no deja de ser preocupante.

Dependiendo de si el paciente fue infectado en la comunidad o en el hospital, se elegirá un tratamiento antibiótico diferente. En el caso del nosocomio se preferirá utilizar cefalosporinas de tercera generación.

Las cepas que no respondan a la penicilina serán tratadas entonces con eritromicina, vancomicina o quinolonas.
Calendario de vacunación del ministerio de Argentina

Vacunación


La vacuna anti neumococo es conocida como "neumococo conjugada" o "polisacárida antineumocócica de 23 serotipos". Está destinada contra los antígenos de la cápsula. Y puede darse en niños mayores de 2 años y en adultos.

La vacuna antineumocócia conjugada de 13 serotipos es recomendable para niños menores de 2 años que debe ser reforzada a los 2,4,6 y al año.